martes, 18 de octubre de 2016

PUENTE DE LA TORRE (TOWER BRIDGE)

El puente de la Torre, en inglés Tower Bridge, es un puente que cruza el río Támesis en Londres. Combina las características de puente basculante y puente colgante. Está construido en estilo victoriano neogótico y se encuentra situado cerca de la torre de Londres, que le da su nombre. El puente, uno de los cuatro puentes pertenecientes a la Corporation of London, el ayuntamiento de la City de Londres, es mantenido por Bridge House Estates, una compañía sin ánimo de lucro.Los otros tres son el puente de Londres, el puente de Blackfriars y el puente de Southwark. Lo cruzan 44 000 conductores y peatones al día. HISTORIA Y CONSTRUCCIÓN Durante la segunda parte del siglo XIX, el desarrollo económico en el este de Londres llevó a la necesidad de un nuevo paso sobre el río, más abajo del puente de Londres. No se podía construir el tradicional puente fijo debido a que cortaría el acceso al puerto que en esa época se situaba en el Pool of London (el Puerto de Londres original), entre el puente de Londres y la Torre de Londres. Un túnel bajo el Támesis, Tower Subway, fue inaugurado en 1870, pero solo servía para tráfico peatonal. En 1876 se creó un comité especial para encontrar una solución al paso sobre el río, que convocó un concurso para elegir el diseño del futuro puente. Más de cincuenta diseños fueron propuestos, incluido uno de sir Joseph Bazalgette. La evaluación de los diseños estuvo rodeada de controversia, y no fue hasta 1884 cuando el creado por Horace Jones, el Arquitecto de la Ciudad, fue aprobado. El diseño de Jones era un puente basculante de 244 m de longitud y 7 m de anchura, con dos torres de 65 m de altura. La distancia central de 61 m entre las dos torres se divide en dos levas, que pueden elevarse hasta un ángulo de 83 grados para permitir pasar el tráfico fluvial. A pesar de que cada leva pesa más de 1000 toneladas, están contrapesadas para minimizar la energía requerida para elevarlas, lo que lleva un minuto. El mecanismo hidráulico original, diseñado por William Armstrong, utilizaba agua a presión almacenada en seis acumuladores. El agua era bombeada dentro de los acumuladores mediante motores de vapor. El puente puede cargar más de 2000 toneladas. Actualmente, la maquinaria hidráulica original todavía abre el puente, aunque ha sido modificado para utilizar aceite en lugar de agua, y motores eléctricos han sustituido el lugar de las máquinas de vapor y los acumuladores. Las antiguas salas de máquinas están abiertas al público. El puente fue inaugurado por el príncipe de Gales el 30 de junio de 1894, seis años después del fallecimiento de Jones, y tras ocho años de construcción. El mismo día de su inauguración, la prestigiosa revista especializada The Builder lo calificó de «monstruoso y grotesco».

MUSEO DE HISTORIA NATURAL.

El Museo de Historia Natural (en inglés: Natural History Museum) de South Kensington, en Londres, es uno de los tres grandes museos localizados en la calle Exhibition Road, en Kensington (los otros dos son el Science Museum y el Victoria and Albert Museum). No obstante, la entrada principal está en Cromwell Road. El museo posee una variada colección con más de 70 millones de especímenes y objetos en colección, pertenecientes a varios campos de la historia natural. Las cinco colecciones más importantes son las correspondientes a las áreas de: botánica, entomología, mineralogía, paleontología y zoología. Este museo es un centro de investigación de referencia a nivel mundial, especializado en taxonomía, identificación y conservación. Dada la antigüedad de la institución, muchas de las colecciones poseen un enorme valor tanto histórico como científico, por ejemplo, los especímenes reunidos por Charles Darwin. El museo es especialmente famoso por su exhibición de esqueletos de dinosaurios así como por lo ornamentado de su arquitectura —es a veces llamado "catedral de la naturaleza"— ambos aspectos ejemplificados por el enorme diplodocus que domina el recibidor principal. La biblioteca del museo de Historia Natural alberga muchos libros, diarios, manuscritos y colecciones ilustradas relacionadas con el trabajo y la investigación de los departamentos científicos; el acceso a la librería debe ser concertado. El museo es conocido por su gran salón central donde se muestran esqueletos de diferentes dinosaurios, en particular, un enorme Diplodocus que domina la entrada al edificio además de un mastodonte encontrado en la Laguna de Tagua Tagua, Chile. El museo de historia natural fue construido entre 1873 y 1880 para albergar la creciente colección de esqueletos, plantas y fósiles que constituían una sección del Museo Británico. Aunque comúnmente se le llama museo de historia natural, en realidad era conocido oficialmente como Museo Británico (Historia Natural) hasta 1992, tras la separación del propio Museo Británico en 1963. En 1986 absorbió el cercano Museo geológico adquiriendo el nombre oficial de The Natural History Museum. El centro Darwin es una adición reciente, en parte diseñado como una moderna instalación en la que albergar las colecciones valiosas. HISTORIA Y ARQUITECTURA La fundación de la colección vino de la mano de sir Hans Sloane (1660-1753), quien permitió al gobierno británico adquirir sus notables colecciones a un precio muy por debajo de su valor de mercado en aquella época. La compra se realizó con los fondos obtenidos de una lotería. La colección de Sloane, que incluía plantas secas, animales y esqueletos humanos, fue albergada al principio en Montagu House, Bloomsbury, en 1756, donde se halla el Museo Británico. La mayor parte de la colección de Sloane había desaparecido en las primeras décadas del siglo XIX. Sir George Shaw (guardián auxiliar de la sección de zoología 1806-1813) vendió muchos especímenes al colegio real de cirujanos. En 1833 el reporte anual anunció que, de los 5500 insectos listados en el catálogo de Sloane, no quedaba ninguno. La torpeza de los departamentos de historia natural para conservar sus especímenes se hizo notoria. La contratación de personal fue mancillada por favoritismos y enchufes; en 1862, un sobrino de la dama de un administrador fue nombrado asistente de entomología a pesar de no conocer la diferencia entre una mariposa y una polilla. J. E. Gray (guardián de la sección de zoología 1840-1874) se quejó de la cuestionable salud mental entre el personal: George Shaw amenazó con pisar toda concha que no estuviese en la 12.ª edición del Systema Naturae de Linneo; otro miembro quitó todas las etiquetas y números de registro de estuches entomológicos ordenados por un rival suyo. La enorme colección del concólogo Hugh Cuming fue adquirida por el museo y la propia esposa de J. E. Gray transportó las bandejas de especímenes abiertas por el patio durante un vendaval: todas las etiquetas se fueron con el viento. Esta colección jamás se ha podido recuperar.2 El bibliotecario principal en aquel tiempo era Antonio Panizzi; su desprecio por los departamentos de historia natural y por la ciencia en general era absoluto. El público no era animado a ver las exhibiciones del museo. Muchos de estos defectos fueron corregidos por Richard Owen, elegido superintendete de los departamentos de historia natural del Museo Británico en 1856. Sus cambios llevaron a Bill Bryson a escribir que «por hacer del museo de historia natural una institución para todo el mundo, Owen transformó nuestra noción de para qué se han concebido los museos». Owen se percató de que los departamentos de historia natural necesitaban más espacio, y eso implicaba tenerlos en un edificio separado, puesto que el espacio del Museo Británico para esos fines era limitado. Se compró un terreno en South Kensington y, en 1864, se desarrolló un concurso para el diseño del nuevo museo. La propuesta ganadora fue de Alfred Waterhouse, quien revisó los planos y diseñó las fachadas en su propio estilo románico que fue inspirado por numerosas visitas a la Europa continental. Los planos originales incluían alas en cada lado del edificio principal, pero pronto fueron abandonados por problemas de presupuesto. El espacio que habrían ocupado dichas alas son ahora el lugar de las galerías de la Tierra y del centro Darwin. Las obras comenzaron en 1873 y fueron completadas en 1880. El nuevo museo abrió en 1881, aunque el traslado desde el viejo museo no se completó hasta 1883. Tanto los interiores como los exteriores del edificio de Waterhouse hacían un uso importante de baldosas de terracota que resistiesen la polución del Londres victoriano, manufacturadas por Gibbs and Canning Limited. Las baldosas y ladrillos muestran muchas esculturas en relieve de flora y fauna, con especies vivientes y extintas que aparecen en las alas oeste y ste respectivamente. Esta separación explícita fue petición de Owen, y se ha visto como una refutación del intento de Darwin de unir especies presentes y pasadas mediante la teoría de la selección natural. El eje central del museo está alineado con la torre del Imperial College de Londres (antiguamente el Imperial Institute) y con el Royal Albert Hall y el Albert Memorial más al norte. Todos forman parte del complejo conocido como Albertopolis.

martes, 11 de octubre de 2016

LONDRES

Londres (London en inglés, Acerca de este sonido ˈlʌndən (?·i)) es la capital de Inglaterra y del Reino Unido, y la mayor ciudad y área urbana de Gran Bretaña y de toda la Unión Europea.2 Situada a orillas del río Támesis, Londres es un importante asentamiento humano desde que fue fundada por los romanos con el nombre de Londinium hace casi dos milenios.3 El núcleo antiguo de la urbe, la City de Londres, conserva básicamente su perímetro medieval de una milla cuadrada. Desde el siglo XIX el nombre «Londres» también hace referencia a toda la metrópolis desarrollada alrededor de este núcleo.4 El grueso de esta conurbación forma la región de Londres y el área administrativa del Gran Londres,5 gobernado por el alcalde y la asamblea de Londres.6 Londres es una ciudad global, uno de los centros neurálgicos en el ámbito de las artes, el comercio, la educación, el entretenimiento, la moda, las finanzas, los medios de comunicación, la investigación, el turismo o el transporte.7 Es el principal centro financiero del mundo8 9 10 y una de las áreas metropolitanas con mayor PIB.11 Londres es también una capital cultural mundial, la ciudad más visitada considerando el número de visitas internacionales y tiene el mayor sistema aeroportuario del mundo según el tráfico de pasajeros. Asimismo, las 43 universidades de la ciudad conforman la mayor concentración de centros de estudios superiores de toda Europa. En el año 2012 Londres se convirtió en la única ciudad en albergar la celebración de tres Juegos Olímpicos de Verano. En esta ciudad multirracial convive gente de un gran número de culturas que hablan más de trescientos idiomas distintos. La Autoridad del Gran Londres estima que en 2015 la ciudad tiene 8,63 millones de habitantes,1 una cifra que la convierte en el municipio más populoso de la Unión Europea y que supone el 12,5 % del total de habitantes del Reino Unido. El área urbana del Gran Londres, con 8 278 251 habitantes, es la segunda más grande de Europa, pero su área metropolitana, con una población estimada de entre 12 y 14 millones,es la mayor del continente. Desde 1831 a 1925 Londres, como capital del Imperio británico, fue la ciudad más populosa del mundo. Londres cuenta con cuatro enclaves declarados Patrimonio de la Humanidad: la Torre de Londres, el Real Jardín Botánico de Kew, el sitio formado por el Palacio, la Abadía de Westminster, la Iglesia de Santa Margarita y Greenwich (donde se encuentra el Real Observatorio que marca el meridiano de Greenwich y el tiempo medio). Otros lugares famosos de la ciudad son el Palacio de Buckingham, el London Eye, Piccadilly Circus, la Catedral de San Pablo, el Puente de la Torre o Trafalgar Square. Londres cuenta también con numerosos museos, galerías de arte, bibliotecas, eventos deportivos y otras instituciones culturales como el Museo Británico, la National Gallery, la Tate Modern, la Biblioteca Británica y los cuarenta teatros del West End. El metro de Londres, que en 2013 cumplió 150 años, es el más antiguo del mundo.

LOUVRE

El Museo del Louvre (en francés: Musée du Louvre) es el museo nacional de Francia consagrado al arte anterior al impresionismo, tanto bellas artes como arqueología y artes decorativas. Es uno de los más importantes del mundo. Está ubicado en París (Francia), en el antiguo palacio real del Louvre, y actualmente promueve dos subsedes, en Lens (Francia) y en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos). Sus extensas colecciones son el resultado de un doble esfuerzo histórico. Al coleccionismo desarrollado por la monarquía francesa a lo largo de varios siglos, se sumó el esfuerzo de los hombres de la Ilustración, la labor desamortizadora de la Revolución francesa y las campañas arqueológicas y compras impulsadas durante todo el siglo XIX. La apertura del Louvre en 1793 significó, dentro de la historia de los museos, el traspaso de las colecciones privadas de las clases dirigentes (monarquía, aristocracia e Iglesia) a galerías de propiedad pública para disfrute del conjunto de la sociedad. Por ello el Louvre constituyó el precedente de todos los grandes museos nacionales europeos y norteamericanos, y de hecho fue el modelo para muchos de ellos. Es el museo de arte más visitado del mundo, muy famoso por sus obras maestras, especialmente La Gioconda de Leonardo da Vinci. HISTORIA DEL EDIFICIO El edificio que alberga el museo desde su fundación es el viejo castillo del Louvre, luego reconvertido en palacio real. Su origen se remonta al siglo XII, y fue embellecido con ampliaciones renacentistas y otras más tardías. En este edificio acumuló el rey Carlos V sus colecciones artísticas. Los posteriores monarcas Francisco I y Enrique II planearon reformas para hacer de él una verdadera residencia real renacentista. Fue la reina Catalina de Médicis la que esbozó el proyecto que hizo del Louvre el gran palacio que es actualmente, labores que continuó Enrique IV después de las guerras de religión. En sus mejoras arquitectónicas y decorativas han intervenido múltiples artistas a lo largo de varios siglos, desde Claude Perrault y los pintores Simon Vouet y Charles Le Brun en el XVII hasta Delacroix y Georges Braque, quienes pintaron algunos de sus techos. Restos de la fortaleza original sobre la que se construyó el palacio. La construcción del Palacio de Versalles, agilizada bajo el reinado de Luis XIV, hizo que el Louvre quedara desocupado por la familia real a finales del siglo XVII, y por ello se instalaron en él, ya en el siglo XVIII, la Academia Francesa y después las restantes academias. Allí se celebraron exposiciones anuales de la Real Academia de Pintura y Escultura. Tras la Revolución francesa que implicó la abolición de la monarquía, el Palacio del Louvre fue destinado (por decreto de mayo de 1791) a funciones artísticas y científicas, concentrándose en él al año siguiente las colecciones de la corona. Parte del Louvre se abrió por primera vez al público como museo el 8 de noviembre de 1793. Ésta era una solución lógica, habida cuenta de que estaba ocupado por las academias y porque, ya en 1778, se había elaborado el proyecto de utilizar su Gran Galería como pinacoteca. Lo novedoso de la medida fue que se nacionalizaban bienes de propiedad real, y que el acceso era libre pues no se limitaba al público culto ni se regulaba mediante visitas concertadas, como sí ocurría en los Uffizi y en el Museo del Prado durante sus primeros años. El edificio del Louvre estuvo unido al palacio de las Tullerías (Palacio de las Tejeras) formando un solo conjunto hasta 1870, cuando este último fue destruido en los hechos de la Comuna de París. Los tesoros artísticos de las Tullerías se perdieron en el incendio del palacio, cuyas ruinas fueron demolidas; desde entonces, el Louvre domina el gran parque abierto en dicho solar. El enorme museo, cuyas salas y pasillos marcan un recorrido de varios kilómetros, fue sometido a una ambiciosa modernización en la década de 1980, cuyo elemento más visible fue la pirámide de cristal. Fue diseñada por el arquitecto Ieoh Ming Pei e inaugurada en 1989 para centralizar el acceso de los visitantes, que descienden por ella a un recibidor subterráneo por el que se accede a las diversas salas del museo. A pesar de tal modernización, varios sectores del Louvre seguían ocupados por organismos públicos, y sólo en fecha reciente se han desalojado y adaptado como salas de exposición. En marzo de 2004 se anunció la apertura de una nueva sala dedicada al arte del islam: para su diseño se convocó un concurso internacional en 2005 y se inauguró en 2008, con una inversión de 50 millones de euros. Sin embargo, el despliegue de las colecciones islámicas prosiguió con una ampliación mayor, subterránea, inaugurada en 2012 y que se corona por una singular cubierta en forma de alfombra voladora. Estas salas contaron con el patrocinio de países y magnates islámicos, deseosos de favorecer la difusión de su cultura en Europa. Gracias al atractivo de sus ricas colecciones y al turismo que fluye anualmente por París, el Louvre se mantiene entre los museos más visitados del mundo; a lo largo del año 2009 recibió 8,5 millones de visitas.

TORRE EIFFEL

La torre Eiffel (tour Eiffel, en francés), inicialmente nombrada tour de 300 mètres (torre de 300 metros), es una estructura de hierro pudelado diseñada por Maurice Koechlin y Émile Nouguier, y construida por el ingeniero francés Alexandre Gustave Eiffel y sus colaboradores para la Exposición Universal de 1889 en París. Situada en el extremo del Campo de Marte a la orilla del río Sena, este monumento parisino, símbolo de Francia y de su capital, es la estructura más alta de la ciudad y el monumento que cobra entrada más visitado del mundo, con 7,1 millones de turistas cada año. Con una altura de 300 metros, prolongada más tarde con una antena hasta los 324 metros, la torre Eiffel fue la estructura más elevada del mundo durante 41 años. Fue construida en dos años, dos meses y cinco días, y en su momento generó cierta controversia entre los artistas de la época, que la veían como un monstruo de hierro. Tras finalizar su función como parte de las Exposiciones Universales de 1889 y 1900, fue utilizada en pruebas del ejército francés con antenas de comunicación, y hoy en día sirve, además de atractivo turístico, como emisora de programas radiofónicos y televisivos. CARACTERÍSTICAS GENERALES Sirvió como presentación a la Exposición Universal de París de 1889, y ha acogido a más de 250 millones de visitantes desde que fue inaugurada (se prevé que sobrepase los 300 millones de visitantes en 2017). Su tamaño excepcional y su silueta inmediatamente reconocible hicieron de la torre un emblema de París. Concebida en la imaginación de Maurice Koechlin y Émile Nouguier, jefe de la oficina de estudios y jefe de la oficina de métodos, respectivamente, de la compañía Eiffel & Co, fue pensada para ser el «clavo (centro de atención) de la exposición de 1889 que se celebraría en París», que además conmemoraría el centenario de la Revolución francesa. El primer plano de la torre fue realizado en junio de 1884 y mejorado por Stephen Sauvestre, el arquitecto principal de los proyectos de la empresa, quien mejoró su estética. El 1 de mayo de 1886, el ministro de Comercio e Industria, Édouard Lockroy, partidario entusiasta del proyecto, firmó un decreto que declaraba abierto «un apoyo para la Exposición Universal de 1889». Gustave Eiffel ganó este apoyo económico y un convenio el 8 de enero de 1887 que fijó las modalidades de construcción del edificio. Construida en dos años, dos meses y cinco días (de 1887 a 1889) por 250 obreros, se inauguró oficialmente el 31 de marzo de 1889. Resistiendo el continuo efecto de la corrosión sobre su estructura metálica, la torre Eiffel no conocerá verdaderamente un éxito masivo y constante hasta los años sesenta, con el desarrollo del turismo internacional. Ahora acoge a más de seis millones de visitantes cada año. Sus 300 metros de altura le permitieron llevar el título de «la estructura más alta del mundo» hasta la construcción en 1930 del Edificio Chrysler,13 en Nueva York. Construida sobre el Campo de Marte cerca del río Sena, en el 7º distrito de París, actualmente es gestionada por la Sociedad para la administración de la torre Eiffel (Société d'exploitation de la tour Eiffel, SETE). El lugar, que emplea a 500 personas (250 empleados directos del SETE y 250 de los distintos concesionarios instalados sobre el monumento), está abierto todos los días del año.

PARÍS


París es la capital de Francia y su ciudad más poblada. Está situada a ambos márgenes de un largo meandro del río Sena , en el centro de la cuenca parisina, entre la confluencia del río Marne y el Sena, aguas arriba, y el Oise y el Sena, aguas abajo.
La ciudad de París, dentro de sus estrechos límites administrativos, tiene una población de 2.273.305 habitantes en 2015. Sin embargo, en el siglo XX, el área metropolitana de París se expandió más allá de los límites del municipio de París, y es hoy en día, con una población de 12.405.426 habitantes en 2013, la segunda área metropolitana del continente europeo (después de Londres) y la 28ª del mundo.
La región de París es junto con la de Londres, uno de los núcleos económicos más importantes de Europa. Con 607 mil millones de euros (845 mil millones de dólares), produjo más de una cuarta parte del Producto Interior Bruto (PIB) de Francia en 2011. La Dèfense es el principal barrio de negocios de Europa, alberga la sede social de casi la mitad de las grandes empresas francesas, así como la sede de veinte de las 100 más grandes del mundo.
Es conocida también como la «Ciudad de la Luz» (la Ville lumière), es el destino turístico más popular del mundo, con más de 42 millones de visitantes extranjeros por año. Cuenta con muchos de los monumentos más famosos y admirados del orbe: la Torre Eiffel, la Catedral de Notre Dame, la Avenida de los Campos Elíseos, el Arco de Triunfo, la Basílica del Sacré Cœur, el Palacio de Los Inválidos, el Panteón, el Arco de la Defensa, la Ópera Garnier o el barrio de Montmartre, entre otros. También alberga instituciones de reconocimiento mundial: el Louvre, el Museo de Orsay y el Museo de Historia Natural de Francia, así como un extenso sistema de educación superior de prestigio internacional. París ocupa un lugar importante en el ámbito de la moda y del lujo.